martes, 26 de noviembre de 2013

BAG. Journal of basic and applied genetics

versión On-line ISSN 1852-6233

BAG, J. basic appl. genet. v.19 n.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2008

Selección por tamaño de camada en conejos para carne
Alicia G. Antonini1,2, Santiago G. Corva1 y María Inés Oyarzabal3
1Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, 60 y 118, La Plata. 2Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, 60 y 119, La Plata. 3Facultad de Ciencias Veterinarias y CIC, Universidad Nacional de Rosario, Ovidio Lagos y Ruta 33, Casilda.
antonini@fcv.unlp.edu.ar
RESUMEN
En conejos para carne, la mayoría de los planes de selección están enfocados a incrementar el tamaño de camada y de una manera indirecta, la fertilidad, debido al descarte de hembras improductivas. En el conejar de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, se evaluó la respuesta a la selección por prolificidad a partir del tamaño de camada nacida total (tct), nacida viva (tcv) y destetada (tcd) y se estimaron las heredabilidades y correlaciones genéticas. Se analizaron siete generaciones de selección que incluyeron 390 hembras con dos o más partos apareadas con 63 machos. Se estimaron los diferenciales de selección (DS) esperados, efectivos y estandarizados, las respuestas directas y correlacionadas, los índices entre los DS efectivos y DS esperados (IDS). Las correlaciones genéticas y heredabilidades se calcularon por el método REML. Los DS fueron positivos en todas las generaciones, sin embargo, las respuestas a la selección observadas oscilaron entre valores positivos y negativos no permitiendo establecer una tendencia en ninguno de los caracteres estudiados a lo largo de las generaciones (tct: b=-0.02, tcv: b=-0.03, tcd: b=-0,27; p>0.05). El análisis de la relación entre los IDS y los DS estandarizados mostró que esta falta de respuesta a la selección no puede ser atribuida a un efecto contrario de la selección natural. Los bajos valores de las heredabilidades estimadas indicarían que la variabilidad fenotípica podría deberse al efecto de componentes genéticas no aditivas, efectos ambientales o interacciones entre ambos, que permitieran expresar fenotipos extremos y explicar en parte estos resultados.
Palabras claves: Selección; Tamaño de camada; Conejos
ABSTRACT
In rabbits, most of selection programs are mainly focused on prolificacy and indirectly, with low pressure, on fertility, thus rejecting sterile females. The aim of this work was to evaluate selection response to weaning litter size (tcd) on meat rabbits during seven generations and to estimate heritabilities and genetic correlations with total birth litter size (tct) and alive birth litter size (tcv). Records for litter size, fertility and survival (on 390 does with two or more pregnancies mated with 63 males) were analyzed. Selection differentials, selection responses, genetic correlations and heritabilities were calculated. The selection differentials were positive in all the generations, nevertheless, the observed selection responses oscillated between positive and negative values not allowing to establish a tendency in none of the studied characters (regression coefficients of each character on generations: btct=-0.02, btcv=-0.03, btcd=-0.27; p>0.05). Despite the fact that the selection was based on litter size, there were no increases on selected character and its correlated characters (tct and tcv). Natural selection was not the reason of this absence of response. Heritability low values indicated that phenotypic variability is due to non additive effects, environmental effects or their interactions and could explain these results.
INTRODUCCIÓN
La explotación cunícola tiene diferentes objetivos de producción, fundamentalmente, pelo o carne. En Argentina, se inició a mediados del siglo pasado vinculada a la obtención de pelo de angora. A partir de los años 1960/70 comenzó a difundirse la cría de conejos para carne.
En conejos destinados a la producción de carne la eficiencia de la producción y la rentabilidad de las granjas dependen, en gran medida, del éxito reproductivo que se ve afectado por la capacidad de la hembra para lograr una preñez y por el número de crías producidas por parto. Es por esta razón, que la mayoría de los planes de selección están enfocados al tamaño de camada (viva o destetada) y de una manera indirecta, con baja presión resultante, a la fertilidad a través del descarte de hembras improductivas (Piles et al, 2005).
Diversos autores sostienen que el tamaño de camada al destete está asociado de manera directa tanto al tamaño de camada nacida total cuanto al tamaño de camada nacida viva (Prayaga and Eady, 2002). Por lo cual, se pueden esperar respuestas correlacionadas para tamaño de camada nacida total y tamaño de camada nacida viva cuando se selecciona por tamaño de camada destetada.
En el conejar de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, destinado a la producción de carne, se seleccionó por tamaño de camada destetada durante 7 generaciones. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la respuesta a la selección por prolificidad a través de la evolución de los tamaños de camada nacida total, nacida viva y destetada, y estimar las heredabilidades y correlaciones genéticas de estos caracteres.

MATERIALES Y MÉTODOS
El conejar experimental de la Cátedra de Introducción a la Producción Animal se encuentra en dependencias de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Está ubicado en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires (35° 55´ Latitud Sur y 57° 57´ Longitud Oeste).
El sistema de explotación utilizado corresponde a una producción semi-intensiva bajo galpón con ventilación no forzada, comederos tipo tolva y bebederos automáticos, se suministra una dieta ad-libitum de alimento balanceado comercial con suplemento de fibra según la categoría (crianza o engorde).
Los animales fundadores pertenecían a las razas Neocelandesa y Californiana utilizadas habitualmente en esta zona y provenían de establecimientos comerciales de la región. Las madres fundadoras del plantel fueron 17. En el lapso analizado (1990-2000), se incluyeron un total de 390 hembras y 63 machos, 31 de los cuales se introdujeron a lo largo del período y el resto fueron descendientes nacidos en el establecimiento. Las generaciones se consideran por línea materna. En el caso de los machos existe superposición de generaciones debido a que en sus períodos de servicio tienen apareamientos con hembras de diferentes generaciones de manera simultánea.
Se realizó selección positiva para tamaño de camada destetada. Se seleccionaron como madres de la siguiente generación a las hembras con mayor promedio del tamaño de camada al destete, evaluadas con no menos de dos partos. Se descartaron las hembras que fueron servidas en dos o tres ciclos consecutivos y no dejaron descendencia viable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario